jueves, 16 de abril de 2009
lunes, 16 de marzo de 2009
COLOMBIA SE LLAMA LA MUJER ENFERMA

LA MUJER VIOLADA
LA MUJER EXPOLIADA
LA MUJER QUE HA PARIDO HOMBRES Y MUJERES QUE LA EXPRIMEN, QUE LLORAN, QUE LA ADORAN PERO LA ASESINAN TODOS LOS DÍAS CUANDO ELIGEN Y ADORAN A SUS VERDUGOS.
¡HAY COLOMBIA QUERIDA MÍA, MADRE MÍA CUANTO DOLOR!, CUANTA ILUSIÓN POR DISFRUTAR DE SU PRECIADO CALOR, DE SUS ONDULADAS MONTAÑAS, DE TU HERMOSURA, PERO UNOS DE SUS HIJOS HAN HEREDADO LA VIOLENCIA, LA TRAICIÓN DE CUANTOS TE HAN VIOLADO.
OTROS DE TUS HIJOS HEMOS HEREDADO TU AMOR, TU TERNURA, TUS CUIDADOS, TU BELLEZA QUE TE ADORA Y TE CUIDA SIN LÍMITES SOMOS TUS HIJAS E HIJOS QUE DAMOS LA VIDA POR TÍ PARA QUE NUNCA MÁS NADIE VUELVA A ENTRAR EN TUS ENTRAÑAS PARA VIOLARTE, DESANGRARTE, ROBARTE, EXPOLIARTE Y HASTA HACERTE DESAPARECER DE LA FAX DE LA TIERRA. SOMOS TUS HIJAS E HIJOS QUE ESTAMOS CONTIGO PARA QUE TUS VENAS NO SIGAN DESAPRECIENDO Y CONTAMIANDOSE, PARA QUE TUS PULMONES NO SE CONTAMINEN CON TRANSGENICOS NI AGROCOMBUSTIBLES, PARA QUE TUS GLOBULOS ROJOS SE FORTALEZCAN EN EL CAMPO CON LA LABORIOSIDAD, EL TRABAJO COMUNITARIO, LA RESISTENCIA A LA INVASIÓN EXTRANJERA.
COLOMBIA MADRECITA QUERIDA NO LLORES MAS, AQUÍ ESTAMOS TUS HIJOS E HIJAS QUE TE QUEREMOS COMO ERES, Y QUE CADA VEZ QUE UN INVASOR Y VERDUGO COMO LOS SECUACES GOBERNANTES TE MALTRATAN Y TE TRAICIONAN TAMBIÉN NOSOTRAS GRITAMOS DESDE LOS DIFERENTES RINCONES DEL MUNDO.
Mamasalpoder
lunes, 9 de marzo de 2009
Mujer Rebelde
Te besaré hasta siempre
Te besaré en cada sendero de la montaña
en la piel de la lluvia.
Te besare en la verde caricia del follaje
mientras aguardo
oculto como fiera
al enemigo.
Te besare en el aire quemado por la pólvora.
en el tabaco del recuerdo
junto al fogón errante.
Mi guerra es sólo el amor en armas
mis batallas los besos que te buscan
mi paz será tu boca que me espera
Te besaré en cada sendero de la montaña
en la piel de la lluvia.
Te besare en la verde caricia del follaje
mientras aguardo
oculto como fiera
al enemigo.
Te besare en el aire quemado por la pólvora.
en el tabaco del recuerdo
junto al fogón errante.
Mi guerra es sólo el amor en armas
mis batallas los besos que te buscan
mi paz será tu boca que me espera
martes, 3 de marzo de 2009
Las 18 Tácticas de las Grandes Princesas Guerreras:

Piensa con el cuerpo - Abandona toda noción de ojo por ojo - Obra como si tu enemigo fuese tu aliado - Crea una gran red - Sé más como el enemigo que él mismo - Reduce el conflicto a su esencia - Resiste al poder, no lo ataques directamente - Estudia cada situación a partir de su opuesto - Préparate para ser herida y no herir a tu vez - Deja que entre algo nuevo para destruir un límite - Conduce tu campaña totalmente a la vista y a quemarropa - Mantente firme en tu papel - Entrena a tu voz interior a "aguantar la respiración" por un momento - Apela a lo mejor de tus enemigos - Confía en tí misma tanto para el sufrimiento como para el triunfo - Préparate para reajustar tu estrategia y objetivos - Prefiere cualquier sufrimiento, incluso la pérdida o humillación, antes que mostrar que tu ego es más importante que tu objetivo -El último poder es el poder del adiós.
1. Piensa con el cuerpo
Imagínate más como un escudo humano que como una espada. Tu mente debe detener la hostilidad del oponente, ser un arma pasiva, firme como un muro.
2. Abandona toda noción de ojo-por-ojo
Gandhi llamaba a esta táctica "ahimsa", que significa negarse a herir a otros. Significa no responder de ninguna forma, ni tan sólo en tu mente.
3. Obra como si tu enemigo fuese tu aliado
a) Detecta las vulnerabilidades de tu enemigo, de una forma tierna. Cuando Gandhi proponía permanecer en el exterior mientra caían las bombas, estaba diciendo que se sentía más a salvo que el piloto, quien tenía que protegerse con toneladas de maquinaria de guerra. Gandhi estaba protegido por su convicciones, mucho más fuertes.
b) Dile a tu oponente que tiene un carácter fuerte y generoso, aunque a veces no lo parezca, y la fuerza y la generosidad se harán más fuertes en él. La gente se eleva ante las expectativas heroicas que se tienen de ellos y trabaja duro para llegar a ellas. Cuidado: las expectativas se expresan con amor, las demandas, con ira.
c) Reconoce que tu enemigo está oprimido por un adversario más grande. Apelar al enemigo que ambos teneis en común le ayuda a relajar su antagonismo hacia tí. Y animar su heroismo le convierte en tu colaborador.
4. Crea una gran red
Crea un red de apoyo. Una red es difícil de atacar porque su fuerza se extiende. Los rebeldes zapatistas hablan mucho más que luchan. Cuando les atacan, se dirigen a su red de amigos y grupos interesados. Juntos crean un "lobby". No necesitan un ejército, sólo compartir una idea que interesa a mucha gente. Pide ayuda a la gente y asegúrate de que saben lo que defiendes.
5. Sé más como el enemigo que él mismo
a) Adoptar su postura sorprende al enemigo. Cuando te enfrentas a un adversario que parece estarse haciendo cada vez más grande, hagas lo que hagas, un cambio rápido, un "shock", va muy bien.
Un grupo de rock de Europa del Este, llamado Laibach, encontró una solución ingeniosa: en vez de atacar a los dictadores, empezaron a actuar como ellos. Definían a su enemigo como su amigo, adoptaron sus ideas... El convertirse en un espejo de su adversario tuvo un gran impacto. Todo el mundo empezó a preguntarse: ¿Qué está pasando? Laibach no habían cambiado su forma de pensar, pero sabían que reaccionar con ira contra el gran enemigo no habría servido de nada. En cambio, al hacer que la gente se preguntase si realmente habían cambiado de bando, provocaban que empezasen a pensar por ellos mismos.
b) Cuando una mujer lucha contra "la opresión machista blanca", los machistas blancos sólo se hacen más fuertes y resistentes. Refuerzas el comportamiento que odias con tu ira y demandas. La polarización fuerza a cada bando hacia posiciones de mayor hostilidad.
6. Reduce el conflicto a su esencia
Ver los puntos esenciales de cada situación ayuda a evitar caros desgastes de energía. Deja atrás el ego, los celos, tus propias normas. La verdad es simple, clara, deja que te guíe.
7. Resiste al poder, no lo ataques directamente
Confía en la táctica del "Como Si". Actúa como si el poder que quieres ya fuese tuyo. Gandhi no atacó directamente a los británicos, se resistió a sus edictos y actuó como si la gente de India tuviese el poder total, como si ya hubiese ganado la libertad y los británicos tuviesen que reconocerlo. Cuando actúas como si ya se hubiese cumplido lo que deseas, convences a los otros de que realmente es así.
8. Estudia cada situación a partir de su opuesto
a) El poder siempre contiene las semillas de su inestabilidad. Contradice en vez de enfrentarte a él. Pregúntate: ¿Cuál es la mayor fuerza de mi enemigo? En esta fuerza está su debilidad. Si la mayor fuerza de tu enemigo es la rapidez, ve a por la calidad.
b) Estás en una reunión donde el poder está dominado por X, quien está atacando tus habilidades. Ve al extremo opuesto. No te defiendas. Recomienda un curso diferente de acción y sácale de su escenario. O desvía su poder invitando a otros a unirse a la discusión.
9. Préparate para ser herida y no herir a tu vez
La venganza hace fuerte al enemigo. En vez de eso, sé vulnerable. Dí la verdad en un contexto en que todo el mundo calla. Se abierto cuando el resto llevan corazas. Acepta cuando todos están rechazando. Puede ser que te hieran. Te herirán. Pero en una confrontación en la que muestras apertura, una herida es menos dolorosa que cuando te autoproteges. Cuando el enemigo ve que te expones, sabe que no estás bromeando.
10. Deja que entre algo nuevo para destruir un límite
Introduce algo nuevo, sorprendente, y erosionarás la convicción del oponente. No rechaces cosas, como nuevas ideas o colegas, acógelo todo en tu proyecto.
11. Conduce tu campaña totalmente a la vista y a quemarropa
Dí lo que quieres, en vez de decir de qué te quejas. Y explica también cómo intentarás conseguirlo. Quien comparte información triunfa sobre el propietario de la información. La información que escondes te debilita.
12. Mantente firme en tu papel
a) Entiende qué hay detrás del antagonismo de tu oponente. Quizás está más preocupado por su propio éxito que por su enfrentamiento contigo. Mucha gente en realidad no quiere luchar. Quiere ganar.
b) Si eres el objetivo de alguien, es posible que se sienta más atacado por algo que representas que por tí mismo. Entonces, conviértete en la imagen total de lo que teme tu enemigo. Jugar un rol deliberadamente puede sorprender al oponente más intransigente y acabar con su antagonismo. De repente, eres la imagen que los otros tienen de ti y empiezan a aceptar lo que hasta ahora habían odiado. Es como si ellos te hubiesen creado y tuviesen que amar aquello que han creado.
13. Entrena a tu voz interior a "aguantar la respiración" por un momento
Haz las cosas con calma. Toma el mando cuando estés preparado. Aguantar la respiración, cuando el mundo jadea y corre, te permite descansar y aumentar tu comprensión de la situación. Te da poder. Fuerza al enemigo a actuar, a mostrar su estrategia e incluso puede acabar haciendo el trabajo que querías que se hiciese.
14. Apela a lo mejor de tus enemigos
Demuestra una confianza perfecta en tu oponente. Expresa tu fe en que no quiere hacerte daño. Explícale cómo no va a perder nada por colaborar contigo, que de hecho ganará más. Tu disposición debe ser ofrecerle el coraje de cambiar. Mucha gente quiere hacer las cosas bien, sólo necesitan que se les recuerden sus mejores instintos y sentido del juego limpio.
15. Confía en tí misma tanto para el sufrimiento como para el triunfo
No vayas a los enemigos de tu enemigo, buscando su favor para ir juntos contra tu adversario. Si Gandhi hubiese aceptado el apoyo de los Estados Unidos en su confrontación con los británicos, habría acabado con sus posibilidades de conseguir una victoria limpia. Su batalla por la libertad se habría diluido en una disputa entre los imperialismos británico y americano.
16. Préparate para reajustar tu estrategia y objetivos
a) Debes estar siempre preparado para persuadir a los otros, así como para que te persuadan a tí. No insistas en nada. No te pelees por principio. Deja que tus errores te cambien. Guíate por lo que, en condiciones cambiantes, es verdadero para tí. Sé firme y flexible a la vez.
b) Actúa, en principio, dentro de la legalidad, de las reglas del juego que has establecido con tu enemigo. A partir de estos límites, debes aceptar e incluso pedir el castigo si decides romperlos. Gandhi pidió que le llevaran a prisión.
c) Entiende que nunca conseguirás un gran derecho sin correr un gran riesgo. Una princesa se salta las normas sólo una vez, como una declaración de guerra. Cuando los colonos americanos se negaron a pagar la tasa del té al Parlamento Británico y lo tiraron al puerto de Boston, ayudaron a empezar una revolución.
17. Prefiere cualquier sufrimiento, incluso la pérdida o humillación, antes que mostrar que tu ego es más importante que tu objetivo
a) Si tu adversario sabe que puede humillarte pero no destruirte, no tiene poder sobre tí. Parará de intentar herirte. Muéstrale tu fe en su incapacidad de persistir en hacerte daño.
b) No te detengas por pequeñas derrotas. Define la confrontación en términos de una guerra larga.
c) La ira contra el adversario y la ira contra uno mismo son inseparables. Vencer al oponente y vencerse a uno mismo son lo mismo. Todo enemigo es alguien en guerra con él mismo. Tú, sencillamente, eres alguien que pasaba por allí. Desarmar a un antagonista de su ira es un poder más grande que todas las armas.
18. El último poder es el poder del adiós
a) Si los has intentado todo y el oponente sigue siendo un adversario, vete. Es la única forma de conservar tus energías para otro día. Hay un dicho Budista: "Debes cerrar el libro". Lo mejor de la sabiduría consiste en cortar con las cosas, saber qué debe terminar y cuándo y cómo terminarlo.
b) Hay dos tipos de finales: la buena destrucción y la mala. La mala destrucción es autodestrucción, significa destruir las cosas prematuramente, sin darles la oportunidad de madurar.
c) El poder del adiós reside en la buena destrucción, en el final limpio. Acabar con un amante que no te honra, con un trabajo que ya no te es útil. Con ellos vienen los buenos comienzos. Lo que realmente distingue a las princesas es que dicen no a los otros y a ellas mismas con muchas más frecuencia que el resto de mujeres. Ser fuerte para decirse no a ellas mismas significa que cada sí es real. No hay mayor poder que la libertad de irse.
8 DE MARZO, DIA DE LA MUJER
Como mujer, los años han pasado por mi vida sin que con ellos haya cambiado en absoluto mi conciencia de luchadora: luchadora por la emancipación de la humanidad, por una idea más completa de solidaridad, por los grandes cambios con justicia y, por supuesto, por una igualdad real donde se incluya la presencia de la mujer y la visión feminista.
En este 8 de marzo del 2008, como mujer occidental, revindico la memoria de todas aquellas mujeres que cada día se enfrentan a nuevos obstáculos y dan lo mejor de sí luchando sin descanso y sin flaqueza por la libertad de su pueblo en los distintos conflictos armados que se asumen en el mundo.
La causa de esta lucha, que no es sino el ataque frontal del imperialismo frente a formas de vida y de costumbres por el territorio o por el dinero negro, se les impone frente a una necesidad de normalidad, algo que despreciamos en nuestros países de bienestar. Mujeres morenas, mujeres blancas, campesinas, indígenas, criollas, mujeres del desierto…mujeres insurgentes, que con valor innegable y gran capacidad de decisión y de trabajo son el ejemplo del papel fundamental que desempeña la mujer en la ejecución y elaboración de los planes estratégicos para la victoria de toda resistencia civil y de todo levantamiento popular.
Estas mujeres, sostén de comunidades enteras, han tomado y actualmente toman las armas por causa de opresión y muerte, y nadie se hace cargo de qué ocurre con sus vidas desde ese momento. Son mujeres con nombre y apellidos que la historia in visibiliza. Sólo conocemos la lucha y resistencia de sus compañeros, pues la posibilidad de resistir en un conflicto armado sigue siendo aún considerado como una función únicamente de los hombres. Sin embargo, al margen de la discriminación que supone la “revolución masculina”, las mujeres siguen resistiendo y renunciando a su propia libertad por redimir a su pueblo de las cadenas de la opresión y la masacre.
¿Quién nos ha contado el papel que juegan las mujeres palestinas en el conflicto palestino-israelí a raíz de la ocupación? Un conflicto que llevó a muchas mujeres jóvenes a unirse a las filas del movimiento de resistencia cuando el conflicto se hizo más intenso y se reclutó a hombres jóvenes para llevar a cabo operaciones militares contra objetivos israelíes. Muchas de ellas, acabaron autoinmolándose por la causa.
Pero vayamos más atrás.
Micaela Bastidas, Manuela Beltrán o Bartolina Sisa, fueron líderes de la sublevación y resistencia indígena junto a sus compañeros en distintas épocas del siglo XVIII; incluso fueron asesoras de Tupac Katari o Tupac Amaru. Tomaron verdadera conciencia y asumieron una profunda convicción de luchar por la emancipación definitiva de las comunidades originarias. Todas ellas fueron posteriormente ejecutadas brutalmente por el régimen que las oprimía. ¿y quién nos habla de ellas?....
A lo largo de la historia de Latinoamérica encontramos mujeres que han seguido la idea de sus compañeras, como Celia Sánchez, participante activa de la revolución cubana que fue una de las primeras mujeres en participar en combate o Tamara Bunke, mujer de referencia en la resistencia boliviana de los años 60.
Otro ejemplo, nos lo dan las mujeres que se unieron a la resistencia republicana durante la sangrienta guerra civil española, como Lina Odena o Rosario Sánchez. Éstas milicianas soportaron la carga de la educación machista y la desigualdad frente a sus propios compañeros, muchos de los cuales creían que las mujeres no debían estar al frente. Sin embargo, ellas actuaron motivadas por su conciencia política y social y consiguieron luchar hasta que sus propios compañeros ”revolucionarios” les negaron su derecho de pelear en primera línea de combate. La labor de las milicianas en el frente no se limitó exclusivamente a combatir. Estas también desempeñaron tareas auxiliares de soporte y asistencia. En muchas ocasiones eran las encargadas de controlar los abastecimientos de víveres, armas y municiones.
Ante esta crítica al rol que la mujer debiera tener durante los conflictos armados, es decir, frente a lo que conocemos como la feminización de los desastres de la guerra, quiero destacar el hecho mismo de la necesidad de la unión de fuerzas de mujeres y hombres para combatir la injusticia en el desempeño de las mismas funciones, así sean éstas desarrolladas en la retaguardia o en combate. Hagamos una conversión conjunta de la abstracción producto de la perspectiva masculina y descubramos cómo la mujer, hoy por hoy, ya no sólo se enfrenta a los conflictos armados cuerpo a cuerpo, sino que asiste a la elaboración de las distintas perspectivas de paz y es además la que alienta y sustenta el trabajo y la lucha en los muchos de los movimientos sociales de base cuando las circunstancias las hace protagonistas de la resistencia.
Desde esta parte del mundo, no os olvidamos.
En este 8 de marzo del 2008, como mujer occidental, revindico la memoria de todas aquellas mujeres que cada día se enfrentan a nuevos obstáculos y dan lo mejor de sí luchando sin descanso y sin flaqueza por la libertad de su pueblo en los distintos conflictos armados que se asumen en el mundo.
La causa de esta lucha, que no es sino el ataque frontal del imperialismo frente a formas de vida y de costumbres por el territorio o por el dinero negro, se les impone frente a una necesidad de normalidad, algo que despreciamos en nuestros países de bienestar. Mujeres morenas, mujeres blancas, campesinas, indígenas, criollas, mujeres del desierto…mujeres insurgentes, que con valor innegable y gran capacidad de decisión y de trabajo son el ejemplo del papel fundamental que desempeña la mujer en la ejecución y elaboración de los planes estratégicos para la victoria de toda resistencia civil y de todo levantamiento popular.
Estas mujeres, sostén de comunidades enteras, han tomado y actualmente toman las armas por causa de opresión y muerte, y nadie se hace cargo de qué ocurre con sus vidas desde ese momento. Son mujeres con nombre y apellidos que la historia in visibiliza. Sólo conocemos la lucha y resistencia de sus compañeros, pues la posibilidad de resistir en un conflicto armado sigue siendo aún considerado como una función únicamente de los hombres. Sin embargo, al margen de la discriminación que supone la “revolución masculina”, las mujeres siguen resistiendo y renunciando a su propia libertad por redimir a su pueblo de las cadenas de la opresión y la masacre.
¿Quién nos ha contado el papel que juegan las mujeres palestinas en el conflicto palestino-israelí a raíz de la ocupación? Un conflicto que llevó a muchas mujeres jóvenes a unirse a las filas del movimiento de resistencia cuando el conflicto se hizo más intenso y se reclutó a hombres jóvenes para llevar a cabo operaciones militares contra objetivos israelíes. Muchas de ellas, acabaron autoinmolándose por la causa.
Pero vayamos más atrás.
Micaela Bastidas, Manuela Beltrán o Bartolina Sisa, fueron líderes de la sublevación y resistencia indígena junto a sus compañeros en distintas épocas del siglo XVIII; incluso fueron asesoras de Tupac Katari o Tupac Amaru. Tomaron verdadera conciencia y asumieron una profunda convicción de luchar por la emancipación definitiva de las comunidades originarias. Todas ellas fueron posteriormente ejecutadas brutalmente por el régimen que las oprimía. ¿y quién nos habla de ellas?....
A lo largo de la historia de Latinoamérica encontramos mujeres que han seguido la idea de sus compañeras, como Celia Sánchez, participante activa de la revolución cubana que fue una de las primeras mujeres en participar en combate o Tamara Bunke, mujer de referencia en la resistencia boliviana de los años 60.
Otro ejemplo, nos lo dan las mujeres que se unieron a la resistencia republicana durante la sangrienta guerra civil española, como Lina Odena o Rosario Sánchez. Éstas milicianas soportaron la carga de la educación machista y la desigualdad frente a sus propios compañeros, muchos de los cuales creían que las mujeres no debían estar al frente. Sin embargo, ellas actuaron motivadas por su conciencia política y social y consiguieron luchar hasta que sus propios compañeros ”revolucionarios” les negaron su derecho de pelear en primera línea de combate. La labor de las milicianas en el frente no se limitó exclusivamente a combatir. Estas también desempeñaron tareas auxiliares de soporte y asistencia. En muchas ocasiones eran las encargadas de controlar los abastecimientos de víveres, armas y municiones.
Ante esta crítica al rol que la mujer debiera tener durante los conflictos armados, es decir, frente a lo que conocemos como la feminización de los desastres de la guerra, quiero destacar el hecho mismo de la necesidad de la unión de fuerzas de mujeres y hombres para combatir la injusticia en el desempeño de las mismas funciones, así sean éstas desarrolladas en la retaguardia o en combate. Hagamos una conversión conjunta de la abstracción producto de la perspectiva masculina y descubramos cómo la mujer, hoy por hoy, ya no sólo se enfrenta a los conflictos armados cuerpo a cuerpo, sino que asiste a la elaboración de las distintas perspectivas de paz y es además la que alienta y sustenta el trabajo y la lucha en los muchos de los movimientos sociales de base cuando las circunstancias las hace protagonistas de la resistencia.
Desde esta parte del mundo, no os olvidamos.
domingo, 8 de febrero de 2009
Mujeres saharauis, lucha y ejemplo

Mujeres saharauis, lucha y ejemplo
"La sociedad saharaui es matriarcal. Aquí somos las mujeres las que organizamos la vida, las que mantenemos unida a la comunidad", me dice Maima Mahamud, Secretaria de Estado de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer del Frente Polisario. "Algún día, cuando nuestro país alcance la libertad, las mujeres saharauis podremos ser un ejemplo no sólo para las otras naciones árabes sino para todo el mundo".
Maima Mahamud era apenas una niña cuando huyó de Dajla junto a su familia en 1975 para ponerse a salvo de la ofensiva marroquí articulada por Hassan II sobre el Sáhara Occidental. A diferencia de buena parte de sus vecinos, partió hacia el sur y recaló en la ciudad mauritana de Zuerat.
En 1978 su madre resultó herida en un ataque y su padre entró en prisión. Una vez más, empujados por el miedo y la desesperación, Maima y sus parientes se vieron obligados a cogerlo todo y salir en busca de refugio. Tras un interminable periplo arribaron al campamento de refugiados de Dajla, en la hamada argelina, como ya lo habían hecho miles de saharauis. "Fueron tiempos muy duros, los niños se morían de hambre, nos encontrábamos en la indigencia más absoluta", me dice.
Cuando tenía nueve años, en 1982, Maima fue elegida junto a otras 99 niñas para viajar a Cuba. "Estuvimos 24 horas en el aeropuerto de Barajas. Las autoridades españolas nos trataron mal porque no teníamos pasaportes, viajábamos con salvoconductos. No nos dieron de comer", señala.
Permaneció en la isla caribeña el resto de su infancia y toda la adolescencia, estudiando, preparándose para el futuro, con la idea insoslayable, a pesar de su corta de edad, de que volvería al Sáhara para luchar por la independencia de su pueblo. En poco más de un lustro Maima había experimentado tres veces el trauma del desarraigo: primero rumbo a Mauritania, luego hacia a Argelia y finalmente en Cuba, donde tuvo la posibilidad de regresar para ver a sus padres y hermanos sólo en una ocasión. Una niñez solitaria, marcada por la pérdida de todo asidero. Una vida condicionada por la ocupación marroquí, por el comportamiento inmoral e hipócrita de la comunidad internacional, por esos manejos y estrategias del poder que sin remordimientos se llevan por delante a la gente más postergada y vulnerable.
Desde que se reencontró finalmente con los suyos, en las sórdidas arenas del exilio, Maima comenzó a experimentar una honda preocupación por la situación de la mujer, ya que el 80% de las refugiadas carecía de posibilidades de continuar con los estudios una vez superado el nivel de formación elemental.
Fue por esta razón que creó en 1999 la Escuela de Mujeres de Dajla. Un proyecto piloto que sería replicado en los demás campamentos sahauis. El aspecto exterior del edificio que da vida a la escuela, de paredes descascaradas, erosionadas por el constante azote del siroco, contrasta con la actividad febril que se descubre en su interior, donde más de cien mujeres, de entre 18 y 55 años de edad, reciben formación en talleres de costura, informática, cocina y producción audiovisual.
Lo aprendido por estas mujeres se perpetúa muchas veces a través de pequeños emprendimientos que ponen en marcha con la ayuda de microcréditos, como la única pizzería del campamento de refugiados, a la que me dirijo algunas noches para encontrarme con amigos y que es todo un éxito entre quienes venimos del extranjero al Sáhara.
Quizás sea debido a los innumerables momentos difíciles que ha tenido que superar a lo largo de su vida, pero lo cierto es que Maima, aunque se muestra como una mujer sumamente amable, cálida y sonriente, habla de forma terminante, sin mostrar fisuras en sus ideas y sin hacer compromisos políticos. A sus 33 años parece poco dispuesta a las concesiones innecesarias.
"Tenéis que recordar que nosotros también éramos españoles y que, mientras vosotros habéis progresado en estos treinta años, nosotros nos hemos quedados estancados en la miseria y el olvido", afirma Maima. "Somos un pueblo noble y bonito que no se merece lo que le pasa”.
Con respecto a la mujer, el eje de su lucha, Maima sostiene que en el Sáhara se ejercita una versión del islam que debería ser tomada como paradigma. "Aquí no hay violencia contra nosotras, al contrario: vivimos en un clima de tolerancia y libertad".
martes, 6 de enero de 2009
Nosotras, organizaciones de mujeres por la paz

Nosotras, organizaciones de mujeres por la paz, de diferentes horizontes políticos pedimos el silencio de las armas y pedimos el inicio inmediato de deliberaciones para hablar de paz y acabar con la guerra. La danza de la muerte y de la destrucción se tiene que acabar. Pedimos que la guerra ya no sea una opción, ni la violencia una estrategia, ni el asesinato una alternativa. La sociedad que queremos ha de permitir que todos los individuos puedan llevar una vida segura-a nivel personal, económico y social.
Está claro que el precio más alto lo pagan las mujeres y las poblaciones de la periferia- geográfica, económica, étnica, social, y cultural-, que, ahora como siempre, se excluyen de la consideración pública, general y del discurso dominante.
Es tiempo para las mujeres...Pedimos palabras y acciones diferentes...
Ahoti: For Women in Israel
Anuar: Jewish and Arab Women Leadership
Artemis: Economic Society for Women
Bat Shalom
Coalition of Women for Peace
Economic Empowerment for Women
Feminancy: College for Women's Empowerment
Feminist Activist Group – Jerusalem
Feminist Activist Group – Tel Aviv
International Women's Commission: Israeli Branch
Isha L'Isha: Haifa Feminist Center
Itach: Women Lawyers for Social Justice
Kol Ha-Isha: Jerusalem Women's Center
Mahut Center: Information, Training, and Employment for Women
Shin Movement: Equal Representation for Women
Supportive Community: Women's Business Development Center
Tmura: The Israeli Antidiscrimination Legal Center
University against Harassment – Tel Aviv
Women and their Bodies
Women's Parliament
Women's Spirit: Financial Independence for Women Victims of Violence
Moviments (Dones)
--------------------------
Declaración de las organizaciones y movimientos de Mujeres Israelís
31 de Diciembre de 2008
Queridas hermanas y amigos, el Movimiento por la paz de las mujeres así como también la izquierda israelí, están luchando contra la guerra un día tras otro desde que ha empezado. No conseguimos suficiente cobertura de los medios de comunicación.Las organizaciones de mujeres se unen para declarar que la guerra no es un medio legítimo para la solución de éste conflicto. Os pedimos que deis difusión a éste mensaje.El viernes 2 de Enero habrá una manifestación de mujeres contra la guerra.Feliz año nuevo. Esperamos ver la abolición de las guerras y de la destrucción. Esperamos ver un cambio de dirigentes para que la vida humana y la prosperidad de todos sean respetadas y promovidas.
Amor y paz.
Yvonne Deutsch y Gila Svirsky
VER VÍDEO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)